Índice
41
Manual de señalización
de senderos GR®, PR® y SL®
EDICIÓN DIGITAL 2018 · Versión actualizada

7

LA DIVULGACIÓN DE LOS SENDEROS GR®, PR® Y SL®

TOPOGUÍA

Página 2 de 2

    • referencia a la hoja del plano 1:50.000.
    • otras observaciones: presencia de colmenas, temporadas de caza, peligros derivados de otras cuestiones como la climatología, etc.
    • para el GR®, el número de etapa, bien de manera desarrollada “Etapa nº” o bien en abreviatura “Et. nº”
  • Descripción de la ruta (se recomienda que sea en los dos sentidos) dividida en etapas en el caso de GR® y estas y los PR® y SL® en tramos; los criterios para diferenciar los tramos son:
    1. la presencia de núcleos habitados si estos distan entre ellos más de tres kilómetros.
    2. tras dos horas de marcha, tomando con referencia puntos claros como: collados, ermitas, cruces de barrancos, etc. Es obligatorio indicar en cada tramo la estimación horaria en los dos sentidos.
  • Representación cartográfica del recorrido con una escala entre 1:5.000 y 1:50.000, insertando siempre la escala gráfica y en coordenadas UTM. Expresando claramente el Datum en el que se basa la cartografía.
  • Perfil altimétrico del recorrido del PR®, SL® o etapa del GR®. La expresión horizontal ha de hacerse en kilómetros y la expresión vertical en metros. El perfil ha de representar la fragmentación en tramos y puede asociarse a él una serie de datos de la ficha (horarios, etc.).
  • Enumeración de servicios básicos. Se han de referenciar los correspondientes a los puntos de inicio y final de PR®/SL® o etapa de GR® y de todos aquellos núcleos habitados por donde se transite:
    • ayuntamiento: teléfono y dirección.
    • cuerpos de seguridad: teléfono y dirección.
    • oficina de información: teléfono y dirección.
    • existencia de teléfono público y/o cobertura de móvil.
    • transporte público: información necesaria para su uso
    • posibilidad de alojamiento.
    • posibilidad de manutención.
    • posibilidad de compra de víveres.
    • abastecimiento de agua.
    • servicios sanitarios.
  • Año de la redacción o de la última edición revisada.
  • Datos del promotor y/o del que tiene el compromiso del mantenimiento del sendero.
  • Datos de la federación autonómica y/o territorial.
  • Recomendaciones sobre un tránsito respetuoso cultural y ambientalmente.
  • Teléfono 112 o similar.
  • Indicaciones, si procede, de equipo personal.

En los folletos tanto de GR® como de PR® y de SL® que correspondan con Senderos Europeos aparecerá el logotipo correspondiente determinado por la European Ramblers Association.